Fuente: RES (Eduso.net) |
Siguiendo con la resaca que dejó las jornadas celebradas el 2 de octubre, Día Mundial de la Educación Social, en Sevilla, tratemos un tema de vital importancia profesional y tristemente olvidado: la deontología. Este término hace referencia a esos aspectos que construyen la profesionalidad de cada oficio. Como personas educadoras sociales, tenemos que ser, hacer, saber y sentir de una forma distinta a la de otras profesiones. Para poder unificar y establecer unos parámetros comunes, se crearon una serie de documentos que recogían un código deontológico y unos principios éticos profesionales. Lo paradógico en nuestro caso es que, a pesar de que exista estos Documentos Profesionalizadores, creados con la intención de consolidar la Educación Social, no suele hacerse uso de ellos.
Pero no voy a ser yo quien ilustre este tema tan interesante. Es mejor contar con alguien aún más interesante: Iñaki Rodríguez Cueto. Doctor en Pedagogía por la Universidad de Deusto (Bilbao), Iñaki forma parte de la Comisión Deontológica del Colegio Profesional de Educadores/as Sociales del País Vasco desde sus inicios hasta la actualidad. No quiero extenderme más, ya que en esta suerte de entrevista él mismo nos contará pasado, presente y futuro de estos documentos, la ética profesional y el trabajo que se realiza (muy desconocido por lo general). Agradezco enormemente la colaboración de Iñaki, que ha consumido parte de su tiempo en estas fantásticas respuestas.
Desde los orígenes de los congresos de profesionales de la Educación Social se definió la necesidad de hacer un Código Deontológico ¿Costó mucho elaborar ese Código Deontológico, la Definición de Educación Social y el Catálogo de Funciones y Competencias que aparecen en la publicación de los Documentos Profesionalizadores?
A decir verdad antes de los Congresos ya se hablaba de las cuestiones éticas de la intervención socio-educativa; pero siempre a nivel particular, en las Asociaciones Profesionales de Educadores/as Especializados. Preocupaba la falta de referentes éticos profesionales y se funcionaba con los criterios personales, aunque a menudo se discutían en el seno de los equipos de trabajo.
Durante el I Congreso Estatal del Educador/a Social celebrado en Murcia (1995),se expresó la necesidad de contar con un Código Ético y de hecho se llevó a cabo una mesa redonda sobre algunos aspectos éticos esenciales, sobre todo aquellos derivados de la confidencialidad de la información que se trataba en la propia intervención.
En 1996 y fruto de la propuesta que hizo el profesor y catedrático de Pedagogía Social en la Universidad de Deusto, Luis Pantoja (hoy miembro de la Comisión Deontológica del Colegio Profesional de Educadores/as Sociales del País Vasco), se organizó un equipo de educadores/as (entre los que me encontraba) y profesores/as que elaboraron en base a casos prácticos enviados por educadores/as de todo el Estado un documento propuesta que fue debatido en la clase de tercero de Educación Social. Dado que era la primera promoción una parte de los alumnos/as eran profesionales en activo por lo que la discusión fue muy rica en aportaciones. Se trabajo durante un año entero y se redactó un documento denominado “Esbozo de Código Deontológico del Educador/a Social”.
Este esbozo fue presentado en las diferentes Asociaciones Profesionales y en Encuentros y Congresos que se desarrollaron a partir de aquel año. De hecho en 1997 se presentó en el Congreso Internacional de la AIEJI (Asociación Internacional de Educadores de jóvenes inadaptados. A partir de ese Congreso cambió el nombre y pasó a denominarse “Asociación Internacional de Educadores/as Sociales).
Sin embargo, no es hasta el año 2001 cuando se llevó a cabo el III Congreso Estatal de Educación Social y el XV Congreso Internacional de Educadores/as Sociales en Barcelona, donde se abordó el tema de “Ética y Calidad en la Intervención Socio-Educativa”, definiéndose la importancia de ambos referentes en la Educación Social.
Este Congreso marcó un antes y un después en la profesionalización del Educador/a Social y supuso un avance en la utilización de criterios éticos de referencia. En su manifiesto se indicaba, entre otras cosas:
- Reconocemos la ética como un elemento central de la práctica profesional y manifestamos la necesidad de trabajar para que la ética oriente las acciones cotidianas de forma habitual.
- Es nuestra obligación definir un marco mínimo de valores de referencia para la profesión desde el que se pueda interpretar la realidad y se puedan definir las características de la práctica: de qué somos responsables y ante quién somos responsables.
- Entendemos que la reflexión ética es una tarea permanente, de constante actividad creativa.
No fue difícil saber por donde comenzar. El texto base que se utilizó fue el “Esbozo de Código Deontológico” elaborado en 1996 en la Universidad de Deusto. Durante dos años reflexionamos sobre los principios, normas, derechos y deberes de los educadores/as sociales y los sometimos a debate en las diferentes Asociaciones y Colegios Profesionales emergentes que organizaron seminarios de formación sobre esta temática. Además se contó con un grupo de “expertos” que asesoraron dicho proceso (Toni Juliá, Luis Pantoja, Leonor Ronda de la AIEJI, entre otros...).
Nos dimos cuenta que para ponerse de acuerdo entre los diferentes Colegios y Asociaciones Profesionales había que plantear una ética de mínimos; por esta razón hubo aspectos que en el esbozo estaban muy concretos, pero que en el Código Deontológico se modificaron o desaparecieron. Por ejemplo, todo el apartado de derechos del Educador/a Social no apareció en el documento final.
No fue costosa la redacción, sí lo fue motivar a la participación en el debate. Estábamos convencidos de que un Código de esas características debería ser refrendado por una gran mayoría de educadores/as; sino, no tendría el efecto deseado, ni supondría un avance en la profesionalización de la profesión.
No sabemos si era poco significativo el debate sobre los conflictos éticos o porque resultaba tediosa la aplicación y debate del texto ético, el caso es que fue aprobado en el año 2004 por una asamblea de representantes de Asociaciones y Colegios Profesionales y presentado, oficialmente, en el Congreso realizado ese año en Santiago de Compostela.
Posteriormente, se abrió un proceso de presentación, debate y posibles modificaciones y se fue presentando en Asociaciones y Colegios profesionales, siempre que se demandaba dicha presentación y se convocó, así mismo, al grupo de expertos para garantizar una redacción aplicable en la práctica profesional en todo el Estado.
Esta etapa duró hasta el Congreso Estatal de Toledo donde fue, finalmente, refrendado y publicado junto con los otros dos documentos profesionalizadores: “Definición de Educación Social” y “Catálogo de funciones y competencias”, en los cuales no participé directamente en su elaboración y, por tanto, no puedo aportar ninguna opinión al respecto sobre lo costoso de su proceso de creación.
La publicación de estos documentos data de 2007, en la celebración del Congreso Estatal de Toledo, y realizado por la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) en aquel entonces ¿Crees que en algún momento, con el paso del tiempo, sea necesario modificar estos textos?
Muchas veces se ha comentado en el seno de la Comisión Deontológica del País Vasco la necesidad de actualizar el Código Deontológico. Cuando se redactó y se aprobó se hizo con la idea de que fuera un documento dinámico; es decir, que su propia utilización en la práctica profesional traería, consecuentemente, modificaciones y cambios en su contenido de tal manera que fuera adaptándose a la realidad del momento socio-cultural de la intervención socio-educativa.
Sin embargo, esta reflexión siempre finaliza con el convencimiento de cómo modificar algo que se utiliza tan poco. Es decir, debemos volcarnos en la formación ética y deontológica del educador/a de tal manera que el Código Deontológico sea, no sólo conocido por todos los educadores/as sociales, sino, también, que sea utilizado. Una vez que llegue este momento se podrá definir los cambios a introducir en el mismo.
La opinión de la Comisión que coordino es que a pesar del tiempo transcurrido, cualquier conflicto ético encontrará un matiz reflexivo en el Código Deontológico que le oriente en su tarea educativa.
Actualmente, ¿qué trabajo se realiza y desde dónde relacionado con el Código Deontológico? ¿Cómo podemos consultar los informes de resultados a estudios que hacéis?
La Comisión de ética y deontología del Colegio de Educadores/as Sociales del País Vasco se creó justo el año en que se aprobó definitivamente el Código Deontológico en 2007. Después de pasar por diferentes etapas podemos afirmar que a día de hoy es una Comisión consolidada y con un trabajo constante, tratando de dar respuesta a las demandas que los colegiados/as nos hacen llegar en referencia a los conflictos éticos que aparecen en el quehacer educativo.
Estas respuestas se articulan desde la orientación que ofrece el Código Deontológico; por tanto, no respondemos con decisiones, sino más bien con propuestas orientativas que, luego, el educador/a tomará o no en consideración para incluirlas en su reflexión educativa.
Respondemos tanto a colegiados/as, como no colegiados/as. Entendemos que esto puede motivar a aquellos/as indecisos a colegiarse, a trabajar por la profesión. No solamente atendemos a la demanda de orientaciones sobre los conflictos éticos. En estos últimos años hemos trabajado en diferentes direcciones.
- En formación, explicando los conceptos éticos del Código Deontológico, así como su practicidad en la intervención socio-educativa. Esta formación se ha extendido tanto a colegiados/as, como en la propia Universidad.
- En formación universitaria, dando charlas y talleres sobre el Código y el trabajo de casos prácticos al alumnado de Educación Social de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Deusto. Incluso llevando a cabo formación del profesorado de Educación Social de la Universidad del País Vasco. Experiencia que resultó altamente satisfactoria. Esta acción se volverá a repetir en febrero de 2016 en la Universidad de Islas Baleares. La idea central es que por mucho que el alumno/a asista a este tipo de charlas dadas por profesionales, no cabe duda que es el profesor/a el que convive a diario con él y le puede transmitir de forma continua los valores éticos de la profesión.
- En formación a empresas del tercer sector e Instituciones públicas. Allá donde el educador/a esté trabajando, tratamos de llegar a través del propio organismo contratante para ofrecer formación sobre el Código Deontológico.
- Organizando Seminarios de formación para la propia Comisión y Colegio del País Vasco. En este sentido, se han llevado a cabo los siguientes:
- Conceptos éticos y debate público. Ante la situación actual qué fuentes teóricas nos ofrece la ética que nos ayude a reflexionar en la tarea educativa.
- Sobre la obligatoriedad de estar colegiado. ¿Cómo construir profesión? La responsabilidad del Colegio Profesional ante la actuación de los educadores/as sociales…
- Sobre las agresiones a educadores/as sociales. Hace dos años saltó a los medios de comunicación a agresión sufrida por una educadora en un equipamiento de acogida de inmigrantes. Este hecho nos hizo pensar en la necesidad de abrir un espacio a la reflexión lo cual motivó que nos llegaran más casos de agresiones, no denunciadas y la mayor parte de las veces asumidas como una parte del trabajo del educador/a. Este Seminario ha desembocado en la organización de una jornada abierta a educadores/as celebrado en febrero de este año donde se ha constatado esta problemática y se ha debatido cómo prevenirla.
- El último Seminario desarrollado en el mes de octubre ha sido: “Una reflexión crítica del Código Deontológico del Educador/a Social”. Finalmente, nos hemos decidido a reflexionar y proponer cambios que modifiquen el actual Código…, seguimos en este proceso reflexivo.
- Alentando la creación y/o mantenimiento de Comisiones Deontológicas en los Colegios Profesionales de Educadores/as Sociales en el Estado español. Esta propuesta nace del propio Consejo de Colegios y demanda a la Comisión de Ética y Deontología del País Vasco que lleve adelante este proceso de orientación y creación de comisiones. Esto ha supuesto visitar Colegios que así lo solicitaban para apoyar dicha creación. Se ha establecido contacto con la mayor parte de los mismos y ha sentado las bases para la organización de un gran Encuentro Deontológico celebrado en Bilbao en febrero de este año. El éxito de este encuentro nos hace pensar en convocar anualmente encuentros parecidos con temáticas de interés ético.
- Llevando a cabo investigaciones. Aunque tenemos una estrecha relación con la Universidad del País Vasco, estamos tratando de establecer una línea de investigación con la misma que facilite la elaboración de trabajos sobre los diferentes aspectos de la intervención. De hecho, la cuestión de las agresiones a educadores/as se está valorando como ponerla en marcha. Otras investigaciones se han llevado ya a cabo como, por ejemplo, la denominada “Conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador Social”.
En la conferencia que diste en las pasadas Jornadas de Sevilla dijiste que un 70% de las Educadoras Sociales y los Educadores Sociales no hacen uso del Código Deontológico y se guían antes por la ética personal que por la profesional ¿Cómo afecta este hecho a la Educación Social en su conjunto? ¿Y a cada profesional?
Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos los educadores/as sociales es a cómo construir profesión; es decir, debemos encontrar la forma de profesionalizar la profesión y esto se puede hacer a través de los Colegios Profesionales.
Si bien es cierto que nacimos en el voluntariado, también lo es que el ser profesional nos debiera obligar a utilizar los mecanismos profesionales que otras profesiones ya tienen asumido. El voluntariado nos obligaba a nivel personal y nos comprometía desde nuestra voluntad. En estos momentos, el educador/a parece actuar de la misma manera, por un compromiso personal que hace que adoptemos posturas personales ante los problemas humanos con los que trabajamos y, por ello, la ética personal se impone de manera sistemática a cualquier otra posible opción. Creernos la profesión de educador/a social supone un cambio de pensamiento: del compromiso personal al compromiso profesional, identificarnos como profesionales, utilización de los mecanismos profesionales, dar valor a nuestra acción educativa profesional.
Desde este punto de vista debiéramos obligarnos a estar colegiados y aquí aparece un segundo reto: construir un Colegio profesional, no al uso, donde el que se apunta tiene una serie de ventajas y beneficios; sino, un Colegio Profesional donde la participación del educador/a social facilite la identidad profesional y, por tanto, el educador/a se sienta favorecido como educador/a social.
Todo esto no quita un ápice la gratuidad en determinados momentos de la profesión o la flexibilidad horaria; pero que debe compensarse con el valor que esto significa. Por ejemplo, si tengo que estar una hora más en el trabajo por determinado motivo de mi compromiso profesional, también tendré que tener facilidad para participar en encuentros, jornadas y reuniones formativas y/o colegiales dentro de mi espacio laboral…, estamos hablando de que estas acciones convienen al trabajo profesional…
No hace mucho leí un comentario en Facebook diciendo que eso de “Documentos Profesionalizadores” desvirtúa a la Educación Social como una profesión no consolidada ¿Qué opinas al respecto? ¿Somos los “nuevos” todavía?
En comparación con otras profesiones, por supuesto, seguimos siendo “los nuevos”, si tenemos en cuenta el año de publicación de la Diplomatura de Educación Social en 1991, han pasado veinticuatro años. Es positivo pensar todo el camino que aún queda por recorrer y en esta senda no sólo serán necesarios los “Documentos Profesionalizadores”, sino, más documentos que permitan avanzar a la profesión hacia su objetivo que no es otro que mejorar la vida de las personas, tanto a nivel personal, como colectiva y donde el aprendizaje se dé en ambos sentidos, tanto en la población a la cual dirigimos nuestra intervención, como al propio colectivo de educadores/as sociales.
Por tanto, debiéramos tomar conciencia de que somos constructores y expertos en relaciones humanas y que debemos situarnos, hoy en día, en una “ética de la resistencia” para mejorar la convivencia humana. Esto supone una mirada crítica en nuestro quehacer profesional y una coherencia y responsabilidad que nos invita a aprender para cambiar... Si hablamos de consolidación, considero que se ha consolidado la formación universitaria y, también, se va consolidando la imagen del educador/a social en la sociedad.
Como profesión queda recorrido por hacer, entre otras cosas hay que escribir más, ya sabemos que el educador/a es un “activista”; pero habrá que buscar más espacios profesionales para la reflexión y que ésta quede plasmada por escrito y publicada para que pueda llegar al resto de educadores/as. Este camino habrá que disfrutarlo y trabajarlo.
Para finalizar Iñaki, aun no conocemos el programa del VII Congreso Estatal pero, ¿te veremos de nuevo por Sevilla?
Sí, parece ser que estaré de nuevo en Sevilla para el Congreso Estatal en el mes de abril de 2016. Para mí será un placer volver y encontrarme con todos/as vosotros/as, ni que decir tiene que constituye una fuente de aprendizaje inmensa y, por tanto, quisiera expresar mi agradecimiento ante la confianza puesta en mí…
No hay comentarios:
Publicar un comentario