Mostrando entradas con la etiqueta Recetas de cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas de cocina. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2012

Receta marroquí. Bizcochitos de zanahoria


¡Hola blogeros!
Al ser ésta la entrada número 100 (que a algunos le sabrán a poco pero a mi me parecen muchisimas ya) y teniendo en cuenta que entre las entradas que más movimiento le ha dado ha este blog (y que más visitadas fueron) son una en la que doy mi receta de brownies y otra sobre la diversidad cultural, mezclo estas dos ideas y os ofrezco una receta magnifica. Como apunte, esta receta está en un libro que mi compañera Espe me trajo de Marruecos (¡muchisimas gracias!) y los textos están en árabe y en francés. Vamos a preparar unos Mini cakes à la carotte, lo que en español diríamos Bizcochitos a la zanahoria.

Los ingredientes son: 4 huevos, 200 gramos de azúcar, 1/4 de litro de aceite de girasol, una cucharilla de extracto de vainilla (se puede sustituir por azúcar avainillada), un paquete de levadura en polvo, 350 gramos de harina, 250 gramos de zanahorias ralladas, una pizca de canela, una pizca de canela, mermelada de albaricoque y para decorar coco rallado.

La elaboración, en ocho sencillos pasos. Se baten los huevos y el azúcar. Se vierte el aceite en la mezcla y se continua batiendo. Mezclamos la vainilla y la levadura con la harina y lo añadimos poco a poco a la mezcla. Incorporamos las zanahorias con las especias sin dejar de batir. Rellenamos (dejando un dedo sin llenar) en pequeños moldes metálicos previamente entamizados con mantequilla y harina. Lo horneamos a 170º durante 15-20 minutos, hasta que tengan un color dorado. Una vez enfriados le hacemos un agujero que llegue al centro y lo rellenamos de mermelada de albaricoque. Extendemos un poco de mermelada por la parte de arriba y espolvoreamos el coco rallado (que se quedará sujeto por la mermelada).

¡Y listo para tomar! Es una buena merienda para desgustarla con compañía, seguro que les gustará. Si no os gusta el coco, podéis suplantarlo por virutas de chocolate (pero no sera lo mismo, os lo digo desde ya).

17 de noviembre de 2011

Receta: San Jacobos de berenjenas


¡Hola a todos!  
Esta semana os traigo una nueva receta, que no es tan nueva pero tal vez muchos no la conozcais. Se trata de la convinación perfecta entre verdura y frito. Vamos a hacer unos deliciosos San Jacobos de berenjenas.


A pesar de lo que la mayoría puede pensar, tomar verdura frita no es tan malo como parece. El empanado qe envuelve a la berenjena hace que todas sus propiedades se conserven y no se pierdan, que es lo que pasa cuando hervimos algo. Importantisimo: siempre que freimos, ya sea empanado, rebozado o enharinado, se tiene que hacer con el aceite bien caliente, de lo contrario, lo que cocinemos absorverá mucho aceite (en mi casa esto es empapuchar la comida) y deja de estar tan rico y es menos sano. Dicho esto, vamos con la receta.

Necesitaremos
: 1 berenjena grande, lonchas de queso, sal, harina, 1 huevo, pan rallado y aceite. También usaremos leche y limón (no son unos ingredientes muy raros, ¿verdad?).


Las indicaciones
son sencillas. En una tabla, cortamos la berenjena en rodajas de medio centimetro de grosor aproximadamente procurando que la berenjena conserve la forma para saber el orden de las rodajas. Si las dejamos aparte, en un plato mismo, veremos que la berenjena se oxida con el aire (como la manzana, se pone negra). Para evitar ésto, en un cuenco con agua, echamos un chorro de leche y exprimimos un limón. Meteremos ahí las rodajas. La leche ayuda a suavizar el sabor de las berenjenas que pican y el limón actua de antioxidante. Otro problema, la berenjena flota, pongamos encima del cuenco un plato hondo para que así se sumerjan todas.


Cuando hayamos cortado toda la berenjena, cortamos la loncha de queso en cuatro cuadrados. Escojemos las rodajas de dos en dos, que tengan un tamaño similar. Le colocamos una lonchita de queso en medio y le echamos una pizca de sal.


Ponemos el aceite a calentar
en una sartén. Para empanar los San Jacobos primero lo pasamos por harina, luego por el huevo y luego por el pan rallado. Este es el autentico empanado. La harina hace que absorva el huevo para agarrar bien el pan rallado. Cuando lo freimos en resultado debe ser un empanado crujiente y una berenjena blandita y sabrosa.


Variaciones
: Hay quien pela la berenjena, yo prefiero no hacerlo porque es donde más vitaminas hay. Este plato puede ser un aperitivo perferco, pero también puede ser un segundo plato con ensalada de guarnición. En este caso se puede cortar la berenjena a lo largo, para dar la sensación de filete.


¡Espero que te aprobeche!

15 de agosto de 2011

Receta de un aperitivo de moda

¡Hola mundo!  
Parece que os interesan mucho las recetas cocina, aquí va otra. Como ya hemos hecho un postre y algún platos, ahora toca un rico aperitivo muy fácil de hacer, con ingredientes que encontramos en cualquier sitio y que va a dar un toque de sofisticación a la mesa. Usaremos dos productos que se están poniendo de moda: cebolla caramelizada y queso de cabra. Asi que vamos a preparar aperitivos de queso de cabra con cebolla caramelizada.

Los ingredientes
que necesitamos son: 2 cebollas (que cortaremos en juliana), 4 cucharadas de azúcar moreno, medio vaso de vinagre de modena (se puede sustituir por vinagre de jerez pero con mucho cuidadito), aceite, sal, un rulo de queso de cabra y una barra de pan.

Para hacer la cebolla caramelizada
os dejo un video muy ilustrativo que está colgado en la página web de la que he sacado la receta (facilisimo.com).


Como veis es muy sencilla. Tendréis lista la cebolla en una media hora. Mientras se hace, podeis cortar la barra de pan en redondeles de un centímetro más o menos de grosor y dejar que se toste un poco en el horno (no darle color, más bien que quede un poco crujiente). Mientras el pan esta en el horno corta el rulo de queso de cabra en rodajas de aproximadamente medio centímetro.

A la hora de montar el plato
, en una bandeja se coloca el pan. Encima de cada panecillo se coloca una rodaja de queso de cabra y, encima de esta, un poco de la cebolla caramelizada. ¡Y listo para comer!


¡Os aseguro que estará delicioso!. La barra de pan se puede sustituir por tostas ya elaboradas de paquete (si no tienes pan) y si no encontrais el rulo de queso de cabra siempbre podréis usar el de untar.

¡Espero que te haya gustado! ¿Tienes interés por un plato en especial o alguna duda? ¡Haz tu comentario!

28 de julio de 2011

Canela y Miel

¡Hola mundo!
Hace poco me llegó una curiosa información por correo (de la mano de mi compañera de Animación Sociocultural Sarah a la que mando desde aquí unos fuertes besotes y mis agradecimientos por este dato curioso). Dos productos que podemos obtener tan fácilmente como son la canela y la miel, muy beneficiosos y peculiares. Aquí dejo la información:

Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a perder ni se pudren. Aunque su contenido se puede convertir en azúcares, de todas formas la miel siempre es miel.

Si la miel se deja por largos períodos de tiempo en un lugar oscuro se cristalizara. Cuando esto pase abra la tapa y con el calor de agua hervida, déjela derretirse. La miel estará tan buena como cuando nueva.
Nunca hierva la miel ni la ponga en el microondas, de esta manera se matan sus enzimas. La canela y la miel (y esto no les gustara a las compañías de medicamentos) , pueden curar muchas enfermedades.

La miel es producida por la mayoría de los países del mundo. La ciencia acepta a la miel como un medio muy efectivo para tratar enfermedades. La miel puede ser utilizada sin dar efectos secundarios y tomada en la dosis correcta, aunque sea dulce, no afecta a los diabéticos.
'Weekly World News'. Una revista en Canadá (17.01.1995) produjo una lista de enfermedades que pueden ser curadas con miel y canela:
  • Enfermedades del Corazón
  • Artritis
  • Digestión
  • Catarros y Resfríos
  • Longevidad
  • Infecciones de la Vejiga
  • Colesterol
  • Sistema Inmunológico
  • Espinillas
  • Infecciones de la Piel
  • Cáncer
  • Fatiga
  • Halitosis, (Mal Aliento)
  • Pérdida del Sentido del Oído
Para más información sobre como remedia estos males podéis ver el contenido integro del e-mail pincha aquí.

3 de febrero de 2011

Cocina colectiva: Kebap

¡Hola a todos!
De nuevo os traigo una receta, pero esta vez es una receta de cocina para preparar en grupo. La idea me la propuso una gran persona, Jose Luis, la persona que más sabe de tele-formación o e-learning que conozco. Lo que propongo es preparar entre todos los amiguetes que os junteís la cena o el almuerzo. Aunque podemos extrapolar esta idea a cualquier receta, vamos a preparar en esta ocasión entre todos unos kebap, porque es una comida que puedes hacer sin esfuerzo y quedas bien.

Para empezar, no cofundamos kebap con dürüm. Dürüm significa en turco "rollo", tiene los mismos ingradientes que el kebab pero se come enrrollado, como el burrito mexicano. En turco kebap significa algo asi como "carne a la parrilla", siendo el término completo "döner kebab". En su origen, el kebab fue la comida de los reyes persas y en la antigüedad, los iraníes sólo lo consumían una vez al año en el Nowrooz, el año nuevo persa. De cualquier modo, hoy en día el kebab no sólo se consume casi a diario en cada hogar iraní, sino que se ha convertido en la comida rápida número uno en ventas de Irán (fuente: wikipedia). Bien, dicho todo esto, empecemos la elaboración de nuestro plato.

Los ingredientes que te propongo son, para 6 personas más o menos: 500g. de carne picada (aunque los musulmanes no utilizan cerdo en su receta original, puede usarse), sazonador picante de carne (hay sobres y botes en todos los supermercados), tomate, lechuga y cebolla al gusto (recomiendo media romanilla, un tomate y un cuarto de lechuga), salsa barbacoa y griega, aceite y pan especial de kebap. Puede añadirse tambien maiz y queso rallado. Una guarnición posible serían patatas fritas (o bien congeladas, naturales o paquete de aperitivo).
La carne picada puede sustituirse por salchichas cortadas en tacos pequeños.

Su preparación. Una persona se encarga de hacer en una sartén la carne picada. Se calienta un poco de aceite en la sartén, cuando se calienta se añade la carne que puede haber sido sazonada con anterioridad o bien, si se te olvida, mientras se cocina ¡Ojo! que no se pegue, queme ni queden bloques grandes. Es bueno que una persona ayude en la carne, se pueden ir turnando. Otra persona se puede encargar de cortar la lechuga y la cebolla en juliana (tiras finas) y el tomate en dados pequeños. Otra persona se puede encargar se preparar el pan especial de kebap, que hay que calentar tal y como indique en el emboltorio. La receta es para seis... ¿qué falta? Esas dos personas que quedan un poco sin hacer nada se pueden encargar de preparar la mesa, colocar todos los ingredientes que vamos a emplear y fregar las pocas cosas que hemos ensuciado. También pueden preparar la posible guarnición: patatas fritas con las salsas.


Una vez nos hayamos sentado en la mesa solo queda cojer un pan y meter todo lo que queramos y comer el esfuerzo de todos. La gratificación de este plato es que es fruto de todos los que estáis sentados, y cuando uno se esfuerza sabe mejor la comida. La cocina no tiene por qué ser aburrida, seguro que podemos disfrutar tanto en la elaboración como en la degustación. Y aunque parezca increible, esta receta se ha llevado a cabo ¡¡y fue menos de dos euros por cabeza!!

¡Os animo a que cocineis en grupo!

23 de julio de 2010

Receta: Pollo al curry

¡Hola blogleros! Para los que son como yo que se despiertan con hambre y quieren empezar el fin de semana sorprendiendo de una forma fácil a sus allegados, aquí os muestro otra receta para quedar bien de forma fácil. Hoy prepararemos un rico plato de pollo al curry.


Suena exótico a que si? El curry es un preparado de especias picantes utilizadas sobretodo en la cocina asiatica. Este 2º plato o plato principal es para realizarlo antes de la comida. Pero tranquilos, calculo que se dura unos 30 minutos, 10 en la preparación previa y 20 en la elavoración.

Sus ingredientes para 4 personas son 1/4 de kilo de pollo, una cebolla, preparado de especias Curry, un tetrabrik de nata pequeño, sal, pimienta y aceite.


La preparación consiste en cortar la pechuga en tiras, no muy finas, ya que pueden quedar seco al cocinarse, y sazonar con sal y pimienta (lo que se denomina salpimentar). Cortamos la cebolla en media juliana (corte juliana: corte en tiras finas y alargadas, de unos 3mm de grusor y 6 cm de largo. Puedes verlo clicando aquí). Sacamos la nata de la nevera para que no esté demasiado fría.

Bien, ahora su elaboración. Ponemos una sartén a fuego medio, cubrimos el fondo con aceite (no demasiado) y cuando esté caliente le añadimos la cebolla, que debe hacerse sin llegar a freir (osea, pochamos la cebolla). Una vez pochada, añadimos las tiras de pollo salpimentadas. Lo cocinamos todo hasta que se dore. Este es el momento de servir el pollo con la cebolla en los platos. ¡No apagues el fuego! Una vez retirado todo el pollo añade la nata en la sartén, cuando hierva, se apaga la cocina y añadimos media cucharilla de cafe de curry a la nata y movemos. Vertemos la salsa que que nos ha quedado de nata y curry en los platos de forma proporcional. La nata, realmente, la hemos usado en la misma sartén no solo para hacer una salsa, también hemos desglasado la sartén (desglasar: es la acción de añadir normalmente vino a una fuente de horno, sartén o cazuela donde se ha preparado la comida y así conseguir aprovechar los jugos concentrados y grasa de la cocción para la elaboración de una salsa.).


Al servirlo, se puede acompañar con arroz blanco o una de sus variantes (pilaf, cuscus, 3 delicias, risoto,...) en caliente. La distribución del plato es a tu gusto, el pollo en el centro, a un lado, encima del arroz, deja a tu imaginación esto.


23 de junio de 2010

Receta para hacer un brownie

Dicen que hay que ser cocinero antes que fraile. No sé si es cierto, en mi caso es así. Si amiguetes, yo soy cocinero, al menos eso dice el título que tengo colgado en la pared. Esto es un dato que no debería decir tanto como lo digo. Estudiando cocina perdí la vocación y decidí emprender un camino relacionado con la cultura, la educación y lo social. Aunque nunca he ejercido malo no era, y ahora es una afición más. Como muchos de los que leeis esto, soy joven, no suelo tener mucho tiempo y a veces puedo ser bastante manazas.

Por eso voy a compartir recetas que yo llamo lo que puedes preparar sin esfuerzo y quedando bien.
Y para quedar bien es esencial saber un postre. Un postre, en un momento dado también puede ser una merienda, un dulce que acompañe una reunión, por eso son muy socorridos. En esta ocasión, vamos a preparar un brownie.
Tiene buena pinta, eh? El brownie es un bizcocho de chocolate con nueces fruto de un accidente culinario, un error de un cocinero que olvidó poner levadura al bizcocho de chocolate que estaba elaborando, pero ¿cómo no iba a estar bueno con estos ingredientes como base?, así pues, este bizcocho de crujiente por fuera y tierno y jugoso en su interior, se bautizó con el nombre de brownie (marroncito). Y, además, su elaboración no es más de una hora!!

Los ingredientes que vamos a usar: 120 g. de chocolate fondant (para fundir en Mercadona venden una buena y barata), 220 g. de azúcar, 220 g. de mantequilla (o margarina, más usual), 4 huevos (medianos), 70 g. de harina (siempre de repostería, nunca de freir) y 12-15 nueces (al gusto. Se puede sustituir por avellanas, almendras o pistachos ¡pero ojo! ya no sería un brownie autentico).


Su elaboración. Lo primero, antes de hacer ninguna otra cosa, precalentar el horno a 200ºC. El horno debe estar vacio y seco. A la hora de hacer la mezcla yo siempre aconsejo unir los ingredientes sólidos por un lado y los líquidos por otro. Así pues, en un bol redondo, fundir la mantequilla y el chocolate (puede hacer en el microondas vigilando que no se queme ni hierva). Le unimos los huevos (¡cuidado con la cascara! rompelos en un plato para mayor seguridad) y lo batimos todo. Troceamos las nueces, el tamaño de los trozos y la cantidad de nueces es según tu gusto. Unimos el azúcar y la harina a las nueces. Fondeamos el molde rectuangular de unos 15 cm. por 25 cm aproximadamente con mantequilla, azúcar y harina (fondear: en pastelería se refiere a cubrir un molde para evitar que se pegue la elaboración. Suele fondearse con mantequilla semifundida y harina). Mezclar sin dejar de batir el chocolate, la mantequilla y los huevos con el azúcar, la harina y las nueces. Una vez calentado el horno, verter la mezcla en molde y hornear a 180ºC durante 20 minutos (no te preocupes si no sube, lo raro sería que creciera mucho).


A la hora de servir, puede tomarse caliente o frío. Yo recomiendo tomarlo después de dejarlo reposar durante 2 horas en el mismo molde. Esta receta es para unos 6 comensales. La presentación suele ser con salsa de chocolate, nata montada y helado de vainilla (sobretodo si se toma caliente, constraste de sabor, temperatura, color y textura). La discribución es la que tu imagines.