6 de junio de 2015

10 años de YouTube. Mi aportación

Parece que fue una eternidad y solo han pasado diez años. Nadie concibe una vida anterior a la de las redes sociales, y tampoco fue tanto. Mi adolescencia poco tiene que ver con las actuales, y solo ha pasado algo más de una década. Ya estamos tan acostumbrados al uso de YouTube, que resulta difícil creer que solo han pasado diez años. Eso son los años que cumple en este 2015 la web para compartir vídeos. Se podría decir que la más usada de todas ellas y la más universal.

¿Cómo se hacía antes para ver un videoclip? ¿Cuál era la forma de hacer llegar un vídeo gracioso? ¿En dónde se veían los trailers de las películas que estaban en cartelera? Es más, ¿qué se hacía para ver el trailer de una película antigua? Ya nada de eso importa porque tenemos YouTube, un lugar de Internet en el que cualquiera puede tener su propio canal. Y no es solo una web de entretenimiento y ver las últimas tendencias, es una herramienta que se usa infinidad de veces con carácter pedagógico.

Como la gran mayoría, el autor de este blog ha tenido cierta presencia en YouTube. Tanto es así que incluso tengo un canal en el que he subido distintos vídeos. La mayoría de las veces son vídeos que me gusta o he utilizado para algo. Pero también he subido vídeos en los que aparezco. Eso si, no soy el único que ha subido vídeos en los que se me ve o se me oye.

Os dejo con un vídeo recopilatorio de mi recorrido por YouTube, como forma de homenajear a la gran web. Los fragmentos corresponde a vídeos que se pueden ver aún hoy. Son muchos los que he difundido yo, pero de los veinticinco que forman la recopilación, once son de otros canales. La fecha que aparece en cada fragmento corresponde con el día de su publicación, no de su grabación. Espero que os resulte interesante y divertido. Por mi parte, he disfrutado recordando momentos.

18 de marzo de 2015

La Educación del 15-M

No había escrito antes sobre este tema y ya han pasado varios años. Parece que todo eso ha caído en el olvido. Ahora, en el momento electoral que vivimos los andaluces y las futuras elecciones que habrá en municipios y el gobierno hace que sea un momento bueno para reflexionar sobre qué Educación queremos.

El discurso lo hago apoyándome en el artículo monográfico de Cuadernos de Pedagogía terminado de escribir el 31 de mayo de 2011 por Lola García Ajofrín, Rafael Miralles Lucena y Jaume Carbonell Sebarroja titulado El Movimiento del 15-M: Un aprendizaje muy democrático. En el artículo se da a conocer la situación de tres acampadas de los llamados “indignados” (Puerta del Sol, plaza del Ayuntamiento de València y plaza Catalunya en Barcelona) y su punto de vista sobre el sistema actual de educación y todo lo relacionado con ella (que es todo lo relacionado con el avance) y lo que aprenden y la forma de aprender en las acampadas. No se puede decir que sea una realidad paralela, porque en ellas estaba ocurriendo la gran verdad sobre la situación de este país, un espíritu que se ha ido contagiando al resto, y es que quién no está de acuerdo con al menos una de las cosas que exponen.

Respecto a la forma de aprender en las acampadas, una de las citas que aparece en el texto parece muy acertada. Dice que “somos un espacio y una práctica de aprendizaje autogestionado en busca de una educación dirigida hacia el desarrollo humano de las personas en pos de conseguir una transformación social global por una sociedad crítica, justa e igualitaria”. Detrás de las palabras de este profesor jubilado, hayamos varios de los principios del aprendizaje democrático que defienden los indignados y que deseamos muchos más. El aprendizaje democrático nos permite conocer las perspectivas de otras personas, analizarlas en conjunto para así llegar a un acuerdo común, para mejorar la calidad del aprendizaje. En este tipo de aprendizaje la conciencia es el resultado del aprendizaje social en la comunidad, de la interacción con los demás y consigo mismo. Su personalidad es una síntesis del entorno y de su propia actividad cognoscitiva. A ello contribuye poderosamente la familia, la escuela y la sociedad. Podemos considerar como principios del aprendizaje democrático el diálogo, la participación, la autocrítica y reflexión en equipo y la capacidad para llegar al consenso real.

“La educación es responsabilidad de toda la comunidad”. Esto es real. En todos está la responsabilidad. Pensemos por un momento en la Educación Informal, ese aprendizaje que no está estructurado y que se consigue de forma espontánea y en la teoría de redes sociales, aquella que sostiene que somos capaces de influir cualitativamente hasta en tres niveles o círculos de relación (por ejemplo, una decisión mía de dejar de fumar repercute en mis amigos, en los amigos de mis amigos y en los amigos de los amigos de mis amigos). Teniendo en cuenta solo esta perspectiva, bastante básica, nos podemos imaginar que lo que aprendemos hoy nosotros puede repercutir mañana en personas que ni siquiera conocemos. Y qué es sino la socialización, la transmisión de la cultura de una persona a otra mediante el aprendizaje. La Educación abarca todas dimensiones de la sociedad, en el artículo se ve reflejado cuando dicen que en las asambleas empezaban hablando de Educación y terminaban con temas relacionados con la Política o la Economía. No es porque se fueran del tema, es que la Educación está vinculada con la Política, la Economía y todo lo que nos rodea, porque la repercusión que padece la Educación en momentos de crisis es conocida ya. La Educación no es cosa de profesores y alumnos, eso está muy claro.

En cada uno de los puntos geográficos que aparecen en el texto se está trabajando por llegar a unas propuestas de mejora. Las de Valencia no se dan a conocer en el texto pero si conocemos algunas de las de Madrid y Barcelona, las cuales cada una versa por caminos distintos. En Madrid las propuestas se focalizan en la formación del profesorado, la cual opinan debe ser no solo se deben centrar en el inglés y el manejo de las TIC, es importante que los docentes adquieran conocimientos de psicología para poder tratar con las familiar y ayudarlas, y no solo quedarse en eso. De las propuestas sobre formación dichas en la Puerta del Sol, creo que las más importantes son las que hablan de que esa formación de los docentes (que debe ser continua, entrando en lo denominado Educación Permanente), tiene que ir enfocado a nuevos modelos de la enseñanza. La formación que se les dé a los implicados en Educación no tiene que ir enfocada a mejorar el actual modelo, sino a cambiarlo. Me resulta muy interesante que en el consenso llegaron a la propuesta (que englobaría lo anterior) de que la formación sea para dar herramientas y conseguir que el alumnado se gestione su propio aprendizaje y que fomente la construcción colectiva del conocimiento en defensa de valores humanos esenciales.

En la Plaza Catalunya también se hace referencia a la formación del profesorado, pero no de forma extensa. Abogan sobre todo por la línea que debe seguir la Educación, su metodología, que se asemeja con la Educación Popular que expone Freire, una educación emocional y en valores. También se expone que la Ley de Educación debe estar al margen de los vaivenes políticos, algo con lo que estoy de acuerdo y que supondría un gran avance. Pensemos en un momento en una ley firme y completa como era la LOGSE, la cual se ha tomado de modelo para las posteriores. Pues en vez de cambiar la Ley de Educación trabajar a partir de algo que podríamos llamarlo “Plan Nacional Estratégico de Educación” Que sea consciente de la realidad de la sociedad y que tenga una duración de entre 4 y 8 años. Existen leyes que no han cambiado en años ¿por qué se trata así a la de Educación? Uno ya no sabe y cómo se llama la actual. Una propuesta que ha surgido en cierta forma en ambos puntos es el de tener más educadores en los centros. En Madrid el enfoque estaba en tener menos profesores interinos, porque si hacen falta debería existir esa plaza de forma fija. En Barcelona no entran en el tipo de convocatoria sino simplemente tener más cantidad de educadores para rebajar los ratios.

No creo que éstas propuestas sean alocadas y abstractas, son muy concretas y son necesarias. El sistema como hemos visto en otras ocasiones debe cambiar. Los cambios llevan mucho tiempo y aunque pensemos que no, en veinte años ya han surgido cambios, aunque lo único que haya cambiado sea la forma de pensar respecto a la Educación. De las propuestas que se han mencionado anteriormente creo que son aplicables, y no solo eso, opino que deberían aplicarse con urgencia.

5 de marzo de 2015

Cuentamos contigo

El próximo domingo, 8 de Marzo, es el Día Internacional de la Mujer. Un día en el que se conmemora la lucha por la igualdad entre la mujer y el hombre. Una lucha que sigue, igual es sentido no es el mismo que hace un siglo, evidentemente se ha evolucionado mucho desde entonces y la igualdad es una realidad cada vez más cercana. Aun así queda mucho camino por recorrer todavía.

Llegada esta fecha son muchas las campañas que se lanzan desde distintas instituciones y entidades, y en los formatos más diversos. Os presento una que han preparado este año el Área de Familia, Asuntos Sociales y Mujer del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe. En ella han participado muchas asociaciones y vecinos, y es fruto del esfuerzo de tantas personas que solo por eso merecen un hueco especial. Que me permitan, sin olvidarme de nadie, que mencione a Lola Martín y Reyes Paniza, que son las "pesos pesados" sin lugar a duda de esta iniciativa. Valoro mucho el trabajo que realizan ellas así como todos los que están delante y atrás de este vídeo. Espero que os llegue el mensaje con una sonrisa.


¡Qué cantidad de gente conocida! ¡Y que bien se les ve! Me habría encantado participar en esta iniciativa por ese mensaje, ya que no es una campaña que castiga actitudes negativas, si no que quiere transmitir y reproducir conductas positivas. Me refiero a lo que denominamos "nuevas masculinidades". Lo pongo entre comillas porque para mi no son tan nuevas, pero para gran parte de la población igual si.

Dicen que los jóvenes guardan más parecido en su forma de ser con los padres que con el grupo de iguales. Esto se ve reflejado también en las relaciones entre personas de ambos géneros, ya que se pueden reproducir conductas que podríamos llamar desde retrogradas hasta sexistas. Debemos extinguir al hombre rudo, el macho de pura cepa. Eso no es ser hombre. Como hombre, trato a la mujer como me gustaría que me tratara a mi, y eso incluye el respeto, la confianza, el cariño y una larga lista que nos hace felices.

Difundid el mensaje de este vídeo y recordad: no quiero ser un príncipe azul porque ese cuento no va conmigo.

10 de febrero de 2015

Pensamientos corruptos

Febrero hay quien lo considera el mes del amor. No tendría que haber condiciones temporales para el amor, por eso prefiero pensar en febrero como el mes del carnaval. Desde pequeño he sido aficionado al Carnaval de Cádiz y siempre he seguido las chirigotas que se presentan en el Concurso Oficial de Agrupaciones carnavalescas de Cádiz (COAC). En las chirigotas encontramos muchos de los elementos que suele tener cualquier expresión humorística. Normalmente se hace un retrato y una crítica de la actualidad con humor a través de disfraces (los llamados "tipos") y letras cargadas de ironía, burla y chascarrillos.

Quiero compartir con todos una letra de la fase de preliminares de este año muy interesante que va a servir para debatir cuestiones relacionadas con la corrupción y la sociedad. La chirigota se llama "Ahora es cuando se está bien aquí", y el tipo es de señoras de cierto volumen que podemos encontrarnos en las playas desde muy temprano hasta que anochece (porque cuando se está yendo el sol y la gente es cuando se está bien). Esta genialidad corresponde al autor y director del grupo José Luis García Cossío, conocido como "Selu", de gran baraje en el concurso y con un estilo propio. La chirigota del Selu es de las pocas que hace pasodobles que no son serios, con letras muy llevadas a la interpretación del personaje, pero con un final que da en la herida. Mejor escuchen lo que dice.


Realmente no tiene desperdicio lo que dice. Son muchas las letras que salen desde hace un tipo relacionado con todos los casos de corrupción que han ido saliendo pero no ha habido ninguna desde este punto de vista. Es de admirar también como poco a poco ha ido mencionando distintos casos (el de los cursos de Andalucía, los sobornos de las constructoras, la trama relacionada con Bankia y las cuentas B del PP) ya que otras agrupaciones se centran más en unas que en otras. Un final apoteósico en el que deja de lado al yerno para hacer referencia a la injusticia social, de como seguimos viviendo en una sociedad de estratos y con un claro trato de favor para unos pocos. Pero no es eso lo que más me gusta de este pasodoble.

Volvamos al yerno. Ese yerno que es muy honrado, que no ve ético quedarse con dinero público, y que es criticado por eso mismo. Esa doble moral que se respira. Quién no ha escuchado decir o ha dicho "para que se lo lleven los demás, llevatelo tú" o eso de "lo que tiene que a ver en el gobierno es más cambio: que cuatro años robe uno y cuatro años robe otro". Y luego nos preguntamos cómo son capaces de quedarse con dinero al mismo tiempo que decimos "si yo me viese en una igual también lo haría".

Pensando así, realmente se explica por qué hay corrupción. Está moralmente consentida. Seamos conscientes de ello. Vivimos en un lugar en el que se ha puesto en valor y se lleva como estandarte la picaresca española. Desde la literatura más clásica hasta la serie de televisión más actual se encuentra plagada de pícaros, personas que no son lo que parecen, trapalas, y les reimos las gracias. Nos molesta que haya corrupción pero somos capaces de decir que hariamos lo mismo si pudieramos. Así quién se ve con derecho a castigar lo que pasa. Cómo vamos a luchas contra la corrupción si en cada caso que sale hay más complices y bocas cerradas a base de sobres que propios autores del delito.

Y esto que digo no suena bien, es una autocrítica muy dura. Pero la prueba está en la Lista Falciani que acaba de publicarse. España se situa en el doceavo país con más personas implicadas. Personas que ya nos esperabamos y personas que se han mostrado muy duros con la corrupción de los demás.

Así que, por favor, cuando se encuentren con un yerno, amigo o vecino tan honrado, no lo corrompan por no querer entrar en el juego sucio. Son muchos los que profesan esta actitud, me gusta pensar así, pero rompamos con esa forma de pensar y no la sigamos transmitiendo, por favor. Y ya, para terminar de buen gusto, esta noche volveran a las tablas del Falla la chirigota del Selu luchando por un puesto para la final. Espero que tengan suerte y nos sigan regalando letras tan ingeniosas.