Me habría gustado un título algo menos "escandaloso" por decirlo de alguna manera, pero hay que llamar a las cosas por su nombre. Hoy en día los tabús sobre la sexualidad se supone que ya no existen, pero si nos fijamos en las conversaciones cotidianas, en los medios de comunicación y, entre otras cosas, lo que nos parece normal o raro (desde un punto de vista cultural, etnocentrista), en nuestra sociedad tanto la homosexualidad como la masturbación en las mujeres nos sigue chocando y no se vive con la misma naturalidad que la homosexualidad y la mascurbación en el caso de los hombres.
Tengo el magnífico recuerdo de cuando tratamos este tema en el curso PAJEPS el año pasado. El grupo en el que estaba fue el que hizo la propuesta de trabajarlo mediante la canción Con mis manos de Bebe que podéis escuchar en el canal oficial que tiene la artista en YouTube. Hace no mucho me acordé de todas las conclusiones que sacamos al leer un pasaje del libro Sexualmente de Nuria Roca. Aunque la intención de la conocida presentadora al escribir fuera la de entretener, tras leerlo diría que es un buen material para utilizar en sesiones de Educación Sexual, ya que es una obra muy amena y completa en la que se tratan diversos temas, como el de esta entrada.
Si aun no se ha notado, la Educación Sexual es una rama de la Educación para la Salud que me ha interesado desde que recibía charlas en el instituto, y siempre me han preocupado los mitos y las ideas preconcebidas que tenemos. Desde que tengo internet he buscado información sobre esas ideas en muchas ocasiones erroneas. También tengo una colección de cursos realizados sobre Educación Afectivo-Sexual y aunque la masturvación se trate poco, los argumentos suelen ser los mismos.
He sido testigo de como las propias mujeres se han ofendido ante la idea de que las mujeres se masturban, otras que le parece vergonzoso y no hablemos de las que opinan que es pecado. Son las propias mujeres las que han sido educadas para que se entienda la masturbación como un tabú, algo que es malo. Y digo yo, algo que resulta placentero ¿es malo? Los organos sexuales femeninos tienen una complejidad superior a los masculinos. Decían en una ocasión, no es tan fácil saber dónde, cómo y cuándo estimular el qué para que la mujer tenga una relación sexual plena. Entonces, ¿lo ideal no es que la mujer conozca su cuerpo, que explore? Si ella no sabe qué le gusta, cómo lo va a saber la pareja; no se lo puede comunicar. No podemos entender la masturbación como una práctica de "vicio", ya que resulta positivo en muchos aspectos. No olvidemos que es una forma de sentir placer cuando no se tiene con quien. No es enfermizo y solo en casos muy extremos podemos hablar de patología.
Después de estas pequeñas reflexiones, os dejo con un fragmento de Sexualmente de Nuria Roca. Corresponde al capítulo 28, La necesidad y el morbo.
Todavía me encuentro con mujeres que dicen que ellas no se masturban porque no lo necesitan. Están, dicen, plenamente satisfechas con las relaciones sexuales que mantienen con su marido y, por lo tanto, no precisan nada más, Lo dicen como si no masturbarse fuera algo de lo que se sienten orgullosas y de paso dejan en buen lugar a su hombre, que es el no va más como amante. Para mí esa forma de pensar, todavía vigente para muchas mujeres de cualquier edad, refleja una manera de vivir el sexo absolutamente machista a la que de forma perversa se nos ha acostumbrado durante décadas. Se trata de desprendernos del placer como algo propio y vivirlo como algo que el hombre nos proporciona. No me parece nada casual, porque si nosotras fuéramos dueñas absolutas de nuestro placer podríamos buscarlo cuando quisieramos, y eso crea mucha inseguridad.
Las mujeres decentes, por lo tanto, son aquellas a las que el sexo les gusta lo justo: ni mucho, porque no seríamos de fiar; ni poco, para que cuando nuestro marido nos esté dando el placer que nos corresponda podamos quedarnos satisfechas sin necesidad de masturbarnos, faltaría más.
Yo, que afortunadamente no soy muy decente en esto del sexo, creo que alguien se masturba porque le da gusto y no porque lo necesite. Comiendo macarrones, carne y pescado bebiendo agua nuestras necesidades están cubiertas y podremos vivir hasta los cien años; pero comerte una langosta a la orilla del mar con un buen vino frío una noche de verano, aunque no sea necesario, da muchísimo gusto. Contemplar el sexo solo como una necesidad y la contención como una virtud nos convierte en mujeres limitadas y muy aburridas.
26 de julio de 2014
11 de abril de 2014
Decálogo del creador

Las cosas que muchas veces encontramos por casualidad. En esta nueva etapa que me toca vivir con altibajos laborales y replanteamiento del significado de profesionalización, he dado con un curioso decálogo. Revisando a Marina, Gardner y Robinson entre otros para indagar en la Creatividad y la Educación, me he encontrado en la biblioteca un libro de la UNED titulado La Creatividad: Diagnóstico, evaluación e investigación (1995). Este manual es de Ricardo Marín Ibáñez, desaparecido Pedagogo y un pionero estudioso de la Creatividad en España. La obra se inicia con el Decálogo del creador, diez normas básicas para crear y dejar crear.
Resulta paradójico hablar de creatividad citando a alguien sin añadir más. Lo sé, esto no es creativo. Pero me ha resultado interesante y tenía la necesidad de compartirlo y, quien sabe, igual nos ayuda a aumentar nuestra creatividad. Estas diez pautas deben estar presente cada día de nuestras vidas (de hecho estoy pensando en hacerme un póster). Que sirva esto también como un pequeño homenaje a Marín cuando ya se han cumplido 15 años de su fallecimiento. He aquí el curioso fragmento:
Decálogo del creador
Crear y dejar crear
- Crear es hacer algo personal, nuevo y valioso, por modesto que sea.
- No pierdas el tiempo enjuiciando a los demás. Dedícate a tu propia obra creadora.
- Evita los pretextos paralizantes. En toda situación hay que ver lo mejor que se puede hacer.
- Los momentos más felices son aquéllos en que se realiza algo valioso de acuerdo con las tendencias más hondas, nobles y personales. Procura ser tú mismo.
- Contribuye a que haya un clima de creación en torno tuyo, deja que los demás también sean ellos mismos, personalmente creadores.
- Reconocer y estimular la expresión de los valores que cada cual prefiere es el camino para que todos se sientan creadores. Y para que nos aceptemos unos a otros.
- El mundo está lleno de posibilidades aún no realizadas. Busca las mejores, las más adecuadas a tu situación y esfuérzate en encarnarlas en la realidad de tu vida.
- La creación es un gesto de donación generosa. Enriquece tu propio ser enriqueciendo lo que te circunda.
- La autenticidad de la vida se logra en los momentos de creación, nunca por la pasividad, el lamento o la destrucción. Frente al consumismo sin límites que exige a los demás todo y ya, conviértete en protagonista responsable de tu vida. Crea y recrea tu vida y la de los demás. Este es el secreto de la verdadera juventud.
- Renuévate cada día. Rompe la rutina. Deja tu huella distinta e innovadora. Piensa no sólo que todo puede hacerse mejor, sino especialmente que tú puedes hacerlo mejor.
MARÍN IBÁÑEZ, R. (1998). La Creatividad: Diagnóstico, evaluación e investigación. Madrid: UNED
23 de enero de 2014
STOP intrusismo

Escribo muy de cuando en cuando, lo sé, pero son buenas las razones que me ocupan y mejor es el asunto por el que escribo. El intrusismo laboral es un problema relacionado con la Educación Social desde sus inicios en la profesionalización. Antes de la figura profesional de la Educación Social, el mismo trabajo era realizado por Psicólogos, Trabajadores Sociales o Maestros. El problema es que siguen buscando estos perfiles para empleos claramente de nuestro ámbito, que aún no está definido. Un problema semejante lo tienen los Pedagogos, y eso que existe desde hace mucho más.
Antes eran los barberos quienes sacaban muelas o los profesores quienes gobernaban los pueblos junto con los curas, pero aparecieron dentistas y políticos que empezaron a ocuparse de esas labores ¿Por qué no pasa lo mismo con la Educación Social? Si un veterinario no puede trabajar de médico, ¿por qué tenemos que oir de seleccionadores de RRHH que es más rentable contratar a un Trabajador Social porque puede hacer el trabajo de los dos? (palabras textuales).
Por eso os dejo el enlace de esta petición creada por estudiantes y profesionales de la Educación Social que necesitan firmas en defensa de la formación específica en Educación Social y el derecho de nuestros usuarios a la atención profesional formada.Clica aquí para acceder a la página y firmar. Necesitan aún unas 300 firmas para cumplir su objetivo.
14 de octubre de 2013
¿Escuchas o escribes?
¡Hola gente!
En esta ocasión, quiero compartir un video con todos vosotros. El video se títula ¿Escuchas o escribes? y recrea de una forma algo cómica lo que es una realidad en nuestros días. No adelanto nada más, el video:
Las nuevas tecnologías de la comunicación han revolucionado el mundo en el que viviamos, y la evolución la considero claramente disruptiva si vemos como ha cambiado nuestra cultura y forma de comunicación atendiendo al soporte utilizado y la relativización del tiempo de espera. Desde la Educación esto supone ventajas e inconveniente. Tenemos muchas ventanas que abrir pero inevitablemente se cerrarán otras.
¡Bueno! No me enrollo, porque lo importante aquí es que escribáis en los foros de Mójate y Salpica, los cuales están abiertos a todo el mundo, independientemente de donde residáis o la edad.
En esta ocasión, quiero compartir un video con todos vosotros. El video se títula ¿Escuchas o escribes? y recrea de una forma algo cómica lo que es una realidad en nuestros días. No adelanto nada más, el video:
Las nuevas tecnologías de la comunicación han revolucionado el mundo en el que viviamos, y la evolución la considero claramente disruptiva si vemos como ha cambiado nuestra cultura y forma de comunicación atendiendo al soporte utilizado y la relativización del tiempo de espera. Desde la Educación esto supone ventajas e inconveniente. Tenemos muchas ventanas que abrir pero inevitablemente se cerrarán otras.
¡Bueno! No me enrollo, porque lo importante aquí es que escribáis en los foros de Mójate y Salpica, los cuales están abiertos a todo el mundo, independientemente de donde residáis o la edad.
¡¡Te animo a dar tu opinión!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)